
- 5000 estudiantes
- 10 lessons
- 10 Evaluaciones
- 8 hour duration
INTRODUCCIÓN
La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia.
Aunque es un concepto que recientemente se ha socializado en el ámbito de la salud, muchos investigadores de la comunicación y la cultura, se han interesado por su definición, aplicación y desarrollo ya que su principal característica y diferencia con otros conceptos como el multiculturalismo y el pluralismo, es su intención directa de promover el diálogo y la relación entre culturas y no solamente su reconocimiento y visibilización social.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el desempeño del personal de los servicios de Salud de nivel directivo, operativo, administrativo y estudiantes en formación con elementos y herramientas Interculturales, para que estas sean adoptadas como una competencia y habilidad en la prestación de los Servicios de Salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Promover el reconocimiento y respeto a las diferencias entre los distintos grupos culturales de México que se manifiestan en la relación con los usuarios de los Servicios de Salud.
- Implantar acciones específicas con enfoque intercultural en los procesos donde intervienen como profesionales de la salud.
- Promover mecanismos de participación del personal en la mejora de procesos y que se dé respuesta en tiempos razonables a estas propuestas, estimulando la innovación.
DIRIGIDO A: Personal de la rama médica, paramédica y administrativos de la Secretaría de Salud.
HORAS/CRÉDITO: 8 horas/1 crédito
- RESPONSABLE DEL CURSO
Lic. Elsa Haydee Mora Villafuerte
Coordinadora y enlace de Interculturalidad en Salud
CORREO ELECTRONICO: ssm.interculturalidad@gmail.com
- PONENTES
T.C.A. Francisco Javier Álvarez Moreno
Técnico en Contabilidad y Administración.
Enlace del Programa de Interculturalidad en Salud de la Jurisdicción Sanitaria No. 1 Morelia
Constancia de replicador del curso:
Dra. M.A. Guadalupe León Herrejón
Coordinadora Estatal del Componente Salud Materna en la Secretaría de Salud de Michoacán
Dra. Martha Angélica Rangel Barragán
Médico Cirujano y Partero con Diplomado en Salud Pública, Gerontología Integral y Ultrasonografía Básica.
Coordinadora y Enlace de Interculturalidad de la Jurisdicción Sanitaria No. 7 Apatzingán.
M.S.P. Griselda García Gamiño
Licenciada en Enfermería y Maestra en Salud Pública.
Auxiliar en la Coordinación de Atención Primaria de la Jurisdicción Sanitaria No. 4 Pátzcuaro
Constancia de replicador del curso:
L.E. Amira Belem Herrera Cárdenas
Licenciada en Enfermería.
Responsable de Auxiliares de Salud y Auxiliar en la Coordinación de Salud Itinerante de la Jurisdicción Sanitaria No. 8 Lázaro Cárdenas
Constancia de replicador del curso:
Dr. Armando Granado Martínez
Doctor en Educación
Responsable Estatal de Parteras tradicionales
Constancia de replicador del curso:
M.S.P. Candelario de Jesús Chávez Rosas
Médico Cirujano y Partero y Maestro en Salud Pública
Responsable de Salud Itinerante en la Jurisdicción Sanitaria No. 2 Zamora
M.P.P Laura Avilés Rodríguez
Maestra en Psicoterapia Psicoanalítica
Responsable Estatal de capacitación en Interculturalidad en Salud.
Constancia de Replicador del curso:
Dr. Maximino Efraín Pineda Cortés
Médico Cirujano y Partero.
Coordinador de Atención Primaria a la Salud , Salud Itinerante e Interculturalidad en Salud en la Jurisdicción Sanitaria No. 5 Uruapan
PLAN DE ESTUDIOS
Este curso esta diseñado con 10 Sesiones de 45 minutos cada una, abarcando la temática y su respectiva evaluación. Los temas a revisar son los que a continuación se desglosan:
- Medicina tradicional. T.C.A. Francisco Javier Álvarez Moreno
- Parto humanizado (parteras). Dra. M.A. Guadalupe León Herrejón
- Adicciones. Dra. Martha Angélica Rangel Barragán
- Dieta de la milpa. M.S.P. Griselda García Gamiño
- Cosmovisión. ENF. Amira Belem Herrera Cárdenas
- Interculturalidad. Dr. Armando Granados Martínez
- Barreras Culturales. M.S.P. Candelario de Jesús Chávez Rosas
- Derechos humanos. Dr. Armando Granados Martínez
- Equidad de Género. M.P.P Laura Avilés Rodríguez
- Migración y Cultura. Dr. Maximino Efraín Pineda Cortés
TÉCNICA DIDÁCTICA: Diapositiva, expositiva, video.
DISEÑO DE LA EVALUACIÓN: Opción múltiple y falso/verdadero.
El curso otorgará una constancia con valor curricular de 1 crédito, al aprobar con más del 80% las evaluaciones de cada una de las secciones y/o lecciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- ANZURES y Bolaños, Ma. del Carmen, “Medicinas Tradicionales y Antropología”, en: Anales de Antropología, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Vol. XV, 1978, p. 161.
- ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (RESOLUCION 217(III).
- LOZOYA, Xavier, “Editorial: A manera de Introducción”, en RMT, México, IMEPLAN, Vol II, No. 5, 1978, pp. 3-4.
- LEY GENERAL DE SALUD.
- La migración y sus efectos en la cultura. Yerko Castro Neira, por Marta Torres Falcón.
- Migración, Cultura y Desarrollo. Documento del resultado de la reunión “Cultura y migración: la UNESCO en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas”, celebrada en febrero del 2018, en la Ciudad de México, y organizada por el Colegio de la Frontera Norte y la Oficina de la UNESCO en México.
- Norma Oficial Mexicana 1993 NOM-007-SSA2-2016 Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio del recién nacido.
- PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES, Y CULTURALES (art. 12).
- SOFOWORA, Abayoni, “Evolución de la Medicina Tradicional en la Sociedad Contemporánea con Particular Referencia a Nigeria” en RMT¬, México, IMEPLAN, año 1, No. 1, 1977, p 35.
- Video Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES) Dirección de Medicina Tradicional. Dr. José Alejandro Almaguer González.
- VIEZCA Treviño, Carlos, “El Papel de la Historia y la Antropología en el Estudio de las Medicinas Tradicionales Mexicanas”, en RMT, México, IMEPLAN, Vol. II, No. 5, 1978.
CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA EL CAMBIO DE USUARIO A NOMBRE DE PERFIL PARA EL CERTIFICADO O CONSTANCIA:
Para el cambio de usuario a nombre de perfil para tu certificado, revisa el siguiente video tutorial:
Video tutorial de cambio de nombre de perfil para certificado:
CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO:
- Navegador : Google Chrome
- Conexión a internet estable
- Utilizar de preferencia: Equipo de escritorio o Lap-top
Para nosotros es muy valiosa tu opinión, por ello te pedimos que al finalizar el curso nos dejes tu(s) comentario(S).
-
MEDICINA TRADICIONAL
Objetivo Específico: Dimensionar y compartir las diferencias y coincidencias entre la medicina propia y la medicina occidental. Ponente: T.C.A. Francisco Javier Álvarez Moreno
-
PARTO HUMANIZADO
Objetivo específico: Reforzar el conocimiento teórico del equipo de salud sobre la humanización al parto, que transforme, en la práctica asistencial, la atención integral a la mujer. Ponente: DSP. Ma. Guadalupe León Herrejón.
-
ADICCIONES
Objetivo específico: Conocer las consecuencias físicas, psíquicas y sociales derivadas del consumo de las distintas drogas. Desarrollar capacidades y habilidades que les posibilite tomar decisiones responsables y coherentes con el valor salud. Ponente: Dra. Martha Angélica Rangel Barragán.
-
DIETA DE LA MILPA. MODELO DE ALIMENTACIÓN MESOAMERICANA SALUDABLE
Objetivo específico:Reconocer y recuperar los productos, saberes y sabores regionales con respecto a la alimentación construyendo una propuesta nutricional general. Ponente: M.S.P. Griselda García Gamiño
-
COSMOVISIÓN INDÍGENA DESDE LA MEDICINA TRADICIONAL
Objetivo específico: Obtener nociones sobre el origen, la interpretación de mundo y las prácticas cotidianas de los pueblos indígenas del país. Ponente: Enf. Amira Belem Herrera Cárdenas
-
INTERCULTURALIDAD
Objetivo específico: Transferir a la comunidad información, conocimientos, recursos, organización e iniciativas de manera que ésta las pueda aprovechar en beneficio propio, de acuerdo con su propia percepción de la problemática. Ponente: Dr. Armando Granados Martínez
-
BARRERAS CULTURALES
Objetivo específico: Las barreras que dificultan el otorgamiento y el acceso a la población a los servicios de salud se pueden clasificar en tres categorías: económicas, geográficas y culturales. Ponente: M.S.P. Candelario de Jesús Chávez Rosas.
-
DERECHOS HUMANOS
Objetivo específico: Conocer y analizar el marco conceptual de los derechos humanos y las diferentes corrientes que dan cuenta del problema de su fundamentación y de su vigencia, así como conocer los sistemas y mecanismos regionales e internacionales de protección de los derechos humanos. Ponente: Dr. Armando Granados Martínez.
-
EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Objetivo específico: Generar una cultura de la igualdad y de la no discriminación, fomentando y ejecutando políticas públicas que favorezcan el acceso igualitario a las oportunidades, a la toma de decisiones y a los beneficios del desarrollo. Ponente: Mtra. Laura Avilés Rodríguez
-
MIGRACIÓN Y CULTURA
Objetivo específico: Descubrir y apropiarse de las oportunidades que nos ofrece la migración humana. Ponente: Dr. Maximino Efraín Pineda Cortés.
2.83 porcentaje basado en 6 calificaciones
Reseñas
-
La región purépecha de la meseta tarasca, así como la región terracalentana esta sufriendo este tipo de fenómeno, tanto de gente de otros lugares de pais así como gente de la región que esta emigrando a otros paises y personas que llegan de otros paises; esto esta creando una interculturalidad admirable en comidas costumbres etc.. que faborecen al turismo regional y extrangero. algunas veces cuando estas personas enferman. acuden al servicio de de salud buscado ser atendidos lo cual en ocasiones se dificulta por no entender la lengua o el idioma hablado por estos usuarios. se les da un trato digno y se busca la manera de comunicarse con ello.
-
El curso fue de mucho apoyo para mi practica laboral al igual fue muy interesante.
-
Buenas noches, éste curso carece de bases científicas y formas de citar de manera correcta. Hacen usos de un conjunto de conceptos que no son citados de la manera correcta, de tal manera que pueden ser considerados como plagio. Lo cual dejará mal parada a la institución que aprobó éste curso. El único video que se salva, medianamente, es el de equidad de género. Por ello exhorto a las autoridades para que tengan cuidado con el tipo de cursos que nos están ofertando
-
-
No puedo realizar la evaluación porque se congela la pregunta que ya contesté y ya no avanza y se acaba el tiempo y ya no me permite seguir y ya llevo 4 intentos y no puedo avanzar
- Loading...