
- 1081 estudiantes
- 13 lessons
- 12 Evaluaciones
- 16 hour duration
INTRODUCCIÓN
Los trastornos de salud mental todavía constituyen un problema serio y costoso a nivel mundial, que afecta a personas de todas las edades y de todas las culturas y niveles socioeconómicos. La depresión profunda es la cuarta en importancia por años de vida adaptada a una discapacidad y está próxima a ser la segunda causa de discapacidad a escala mundial.
De los 450 millones de personas que se estima sufren de un trastorno de salud mental en el mundo, menos de la mitad recibe la atención que necesita. Muchos países de bajo nivel de ingresos cuentan con uno o dos psiquiatras para toda su población. Muchos países desarrollados han “recortado” los servicios de atención de la salud mental de los sistemas de atención primaria de la salud, proporcionando así menos atención, menos dinero, menos opciones y menos servicios a la salud y enfermedad mentales, y poca o ninguna conexión con las necesidades totales de atención de la salud individual.
La campaña mundial de concientización del Día Mundial de la Salud Mental 2009 tiene por objeto publicitar la necesidad crítica de elevar la atención de la salud mental a un mayor nivel de importancia. Por ello, es importante el avance hacia la integración de la atención de la salud y el suministro efectivo de servicios.
OBJETIVO GENERAL
Capacitar al personal de salud del primer nivel de atención, para reducir la brecha de atención en servicios de salud mental a la población general.
DIRIGIDO A: Personal operativo de primer nivel de atención de los Servicios de Salud de Michoacán.
DURACIÓN DEL CURSO : 16 horas equivalente 2 créditos.
DISEÑO DEL CURSO: Consta de 13 lecciones que incluyen videos con exposición del tema, así como su respectiva evaluación de opción múltiple, y/o falso/verdadero. La calificación aprobatoria para cada una de las evaluaciones deberá ser 80 – 100%, para obtener constancia con valor curricular.
COORDINADOR DEL CURSO: Subdirección de Servicios de Atención Médica
PONENTES :
- CARLOS ALBERTO BRAVO PANTOJA
Médico Cirujano y Partero por la U.M.S.N.H.
Médico psiquiatra por la B.U.A.P.
Adscrito al Hospital Psiquiátrico “Dr. José Torres Orozco”
- JANETT ANN CORTÉS NÚÑEZ
Médico Cirujano y Partero por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Especialista en Psiquiatría por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
Alta Especialidad En Psiquiatría de Enlace por la Universidad Autónoma de México (UNAM) con sede en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
Diploma en Espiritualidad en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Italia.
Actualmente Coordinadora de Consulta Externa del Hospital Psiquiátrico “Dr. José Torres Orozco”
- DAVID ISRAEL FARÍAS ANDA
Médico cirujano y partero por la U.M.S.N.H.
Médico psiquiatra por la U.N.A.M.
Diplomado de alta especialidad en “Neurobiología de la psicosis” por la U.N.A.M.
- MISAEL TAPIA OROZCO
Médico General por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Médico Psiquiatra avalado por la Universidad Lasalle.
Curso de Posgrado en Alta Especialidad en Psiquiatría de Enlace en el Hospital Ángeles del Pedregal.
Curso de posgrado en Neuropsiquiatría en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Actualmente Subdirector Médico del Hospital Psiquiátrico “Dr. José Torres Orozco”.
- KAREN RODRÍGUEZ ÁLVAREZ
Médico Psiquiatra egresada del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”, avalado por la UNAM.
Maestría en Prevención y Tratamiento Multidisciplinario contra las Adicciones por parte del CESUN Universidad y avalado por el CIJ.
Diplomado en Psicopatología y Neurociencias por parte del Instituto Chiapaneco de Estudios de Posgrado.
Actualmente médico adscrito a la consulta externa del Hospital Psiquiátrico “Dr. José Torres Orozco”
- ÁGUEDA CELESTE GRAJEDA PÉREZ
Médico Cirujano por UMSNH
Médico Psiquiatra por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Especialista en Psiquiatría Infantil y de la adolescencia por la UNAM y residencia en Hospital psiquiátrico Infantil Juan N Navarro CDMX
- EDGAR LÓPEZ TARABAY
Médico Cirujano facultad de medicina de la UNAM.
Especialidad en psiquiatría en el Hospital Fray Bernardino Álvarez.
Diplomado de alta especialidad en Psiquiatría de Enlace, Hospital Ángeles del Pedregal.
BIBLIOGRAFIA:
- MASSACHUSETTS general hospital; comprehensive clinical psychiatry. second edition; 2016, elsevier inc all rights reserved.
- Kaplan & sadock’s; synopsis of psychiatry; twelfth edition; 2020
- Tratado de psiquiatría; the american psychiatric press; segunda edición
- EMANUEL EJ, EMANUEL L. Cuatro modelos de la relación médico-paciente.
- Bioética para clínicos. 1999. ISBN 84-921418-9-1 págs. 109-126.
- SADOCK, BENJAMIN JAMES; SADOCK, VIRGINA ALCOTT. Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry, 10th Edition. 2007 Lippincott Williams & Wilkins.
- BARTHOLOMEW K, HOROWITZ LM: Attachment styles among young adults: a test of a four-category model. J Pers Soc Psychol 1991; 61:226–244
- BARTHOLOMEW K: Avoidance of intimacy: an attachment perspective. J Social and Personal Relationships 1990; 7:147–178
- BARTHOLOMEW K: From childhood to adult relationships: attachment theory and research, in Learning About Relationships: Understanding Relationships Processes Series, vol 2. Edited by Duck S. Newbury Park, Calif, Sage Publications, 1993, pp 30–62
- BOWLBY J: Attachment and Loss, vol II: Separation: Anxiety and Anger. New York, Basic Books, 1973.
- BOWLBY J: The making and breaking of affectional bonds. Br JPsychiatry 1977; 130:201–210
- CIECHANOWSKI P, RUSSO J, KATON W, et al: Influence of Patient Attachment Style on Self-care and Outcomes in Diabetes. Psychosomatic Medicine 2004;66:720-728
- CIECHANOWSKI PS, KATON WJ, RUSSO JE, et al: The patient-provider relationship: attachment theory and adherence to treatment in diabetes. Am J Psychiatry 2001;158:29–35.
- BALINT J. Should confidentiality in medicine be absolute? American Journal of Bioethics. 2006;6(2):19-20.
- BRODY H. Family medicine, the physician-patient relationship, and patient-centered care. American Journal of Bioethics. 2006;6(1):38-39.
- LARSON EB, YAO X. Clinical empathy as emotional labor in the patient-physician relationship. JAMA. 2005;293:1100-1106.
- Jimvan Os, ShitijKapur, Schizophrenia, Lancet2009; 374: 635–45
- MendezM,CummingsJ.DEMENTIAAClinicalApproach.3rdEdition;2003
- Mayo ClinProc2015;90(3):408-414
- Headache 2015:55(9):1301-8.
- AdvStudMed. 2003;3:S550-S555
- Can FamPhys2015;61
- Psychosomatics40:193-204,June1999.
- GPC Dx y Tx de Cefalea tensonal y migraña 1er. Nivel de Atención
- BrainBehavImmun. 2013 Feb; 28: 1–13.At theextreme endof thepsychoneuroimmunologicalspectrum: Delirium as a maladaptivesicknessbehaviourresponse
- Informe sobre la situación del consumo de drogas en México y su atención integral 2019. Gobierno de México, Secretaria de Salud. CONADIC
- Barerah, S. (2018). Forms of Drug Abuse and Their Effects. Alcoholism and Drug Abuse Weekly, 1. pp. 13 – 19.
- Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas (CICAD), Secretaría de Seguridad Multidimensional y Organización de los Estados Americanos (OEA) (2013). Editora Caroline S. Cooper. Tribunales de Tratamiento de Drogas: Una respuesta Internacional para Infractores dependientes de drogas.
- Organización de los Estados Americanos y Comisión Interamericana para el control de abuso de drogas (2014). Estudio diagnóstico del Tribunal de Tratamiento de Adicciones de Guadalupe, Nuevo León
- Medina-Mora, M. E., Real T., Villatoro, J., & Natera, G. (2013) Las drogas y la salud pública: ¿hacia dónde vamos?. in Salud Publica Mex 2013 Página 67-73.
- Romaní, O. (2008). Políticas de drogas: prevención, participación y reducción del daño. in Salud Colectiva. Buenos Aires. Página 301-318.
- Comisión Nacional Contra Las Adicciones (2011). Programa De Acción Específico Prevención y Tratamiento de las Adicciones 2011-2012. México: Secretaría de Salud.
- Secretaría de Salud (2008). Programa de Acción específico 2007-2012. Prevención y Tratamiento de las Adicciones. México: Secretaría de Salud.
- INPRFM (2015). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. México: Secretaría de Salud. pp. 73 -81.
- Stahl’s essential psychopharmacology : ncuroscientificbasis and practical applications. -3rd ed. p. ; cm. Rev. ed. of: Essential psychopharmacology. Cambridge University Press. 2nd ed. 2000.
- Grupo de trabajo de la Guía Clínica para manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en atención primaria. Madrid: Plan Nacional para el SNS de MSC. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: Agencia Laín Entralgo. Comunidad de Madrid; 2088. GPC en el SNS: UETS No. 2006/10
- Chinchilla A, Piñero MV, Lumbreras FJQ, Lauffer JC. Breviario de urgencias psiquiátricas. Elsevier Health Sciences; 2011.
- Principios de neuropsiquiatría: trastornos mentales en pacientes neurológicos; publicado por apm ediciones y convenciones en psiquiatría; 2018
- Neuropsychiatry and behavioral neuroscience, 1st edition; copyright â©2003 oxford university press
- Andrade. J. Bonilla L. y Valencia Z. (2010). Protective factors of suicidal ideation in 50 women from Prison: Villa Cristina Armenia Quindío (Colombia). Revista Orbis, 6 (17) 6-32 (en red) http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/709/70916424002.pdf
- Guías Clínicas del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” https://www.gob.mx/salud/sap/documentos/guias-clinicas-del-hospital-psiquiatrico-infantil-dr-juan-n-navarro
- Guías clínicas del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente http://inprf-cd.gob.mx/guiasclinicas.php
- Guías de práctica clínica para el tratamiento del insomnio en el anciano, Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011.
En caso de tener alguna duda técnica del tema favor de consultar a través del correo electrónico: dirsaludmental.2022@gmail.com
Video tutorial de cambio de nombre de perfil para certificado:
Para el cambio de usuario a nombre de perfil para tu certificado, revisa el siguiente video tutorial:
CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO
- Navegador : Google Chrome
- Conexión a internet estable
- Utilizar de preferencia: Equipo de escritorio o Lap-top
Para nosotros es muy valiosa tu opinión, por ello te pedimos que al finalizar el curso nos dejes tu(s) comentario(S).
-
1. RESTRUCTURACIÓN DE SERVICIOS Y RED DE SALUD MENTAL
OBJETIVO: Conocer el flujograma de atención del paciente con trastorno mental en el primer nivel de atención. Responsable: Dr. Carlos Alberto Bravo Pantoja.
-
2. PSIQUIATRÍA Y PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
OBJETIVO: Mejorar la capacidad del personal de primer nivel, para detectar y atender a población con trastornos mentales prioritarios. Responsable: Dr. Carlos Alberto Bravo Pantoja.
-
3. RELACIÓN MEDICO - PACIENTE PSIQUIÁTRICO
OBJETIVO: Otorgar las herramientas necesarias para la atención del paciente psiquiátrico en el primer nivel de atención con calidad y calidez. Responsable: Dra. Janett Ann Cortés Núñez.
-
4. IDENTIFICACIÓN DE PSICÓSIS EN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
OBJETIVO: Identificar los principales síntomas del paciente con síndrome psicótico, su manejo y tratamiento. Responsable: Dr. Fernando Rodríguez Villalón.
-
5. PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGÍA "LIMITES DE LA ATENCIÓN"
OBJETIVO: Conocer la fisiopatología de los trastornos mentales. Responsable: Dr. Misael Tapia Orozco.
-
6. ADICCIONES, IDENTIFICACIÓN, DETECCIÓN Y DERIVACIÓN
OBJETIVO: Dar a conocer los diferentes modelos interpretativos del consumo, clasificación de sustancias , neurobiología de las adicciones, así como su diagnóstico, tratamiento y derivación del paciente. Responsable: Dra. Karen Rodríguez Alvaréz.
-
7. IDENTIFICACIÓN Y ATENCIÓN DE LA DEPRESIÓN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
OBJETIVO: Identificar oportunamente los diferentes trastornos de la depresión y su atención en el primer nivel de atención. Responsable: Dr. Carlos Bravo Pantoja.
-
8. IDENTIFICACIÓN Y ATENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
OBJETIVO: Identificar los diferentes trastornos de ansiedad, para realizar un diagnóstico y otorgar tratamiento oportuno. Responsable: Dra. Janette Ann Cortés Núñez.
-
9. SERVICIO DE URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS
Objetivo: Dar a conocer el funcionamiento del área de urgencias del hospital psiquiátrico mediante el uso del triage y manejo del paciente con agitación psicomotriz. Responsable: Dr. Fernando Rodríguez Villalón.
-
10. DEMENCIAS EN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
OBJETIVO: Detectar, identificar y otorgar tratamiento oportuno a pacientes con Demencias en el primer nivel de atención. Responsable: Dr. Misael Tapia Orozco.
-
11. ATENCIÓN DE RIESGO SUICIDA EN PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
OBJETIVO: Detectar oportunamente al paciente con riesgos suicidas, otorgar tratamiento y derivación oportuna. Responsable: Dra. Karen Rodríguez Álvarez.
-
12. TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES (TDAH)
OBJETIVO: Conocer los diferentes trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes, identificarlos y derivarlos oportunamente. Responsable: Dra. Águeda Celeste Grajeda Pérez.
-
13. TRASTORNOS DEL SUEÑO Y SU TRATAMIENTO
OBJETIVO: Conocer las características de los trastornos del sueño así como su tratamiento. Responsable: Dr. Edgar López Tarabay.
-
Evaluación Final
0.00 porcentaje basado en 0 calificaciones