
- 2920 estudiantes
- 20 lessons
- 1 Evaluaciones
- 8 hour duration
INTRODUCCIÓN DE EMERGENCIA OBSTÉTRICA.
La mortalidad materna es uno de los indicadores más sensibles del desarrollo de una nación, dado los niveles elevados en éste, evidencian inequidad, falta de acceso y deficiente calidad de la atención obstétrica. En nuestro país persiste como un grave problema sanitario y constituye un reto enorme para el Sistema de Salud Pública.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2015, murieron alrededor de 303 mil mujeres en el mundo por complicaciones del embarazo, parto o puerperio. La mayor parte de estas muertes, se presentó en países con bajos ingresos económicos y la mayoría de estas defunciones pudieron haberse evitado.
En México en el año 2014 ocurrieron 872 muertes maternas (2.3 muertes por día), 71.2% de estas defunciones se concentraron básicamente en 12 entidades federativas: Estado de México(11.4%), Chiapas (8.8%), Veracruz de Ignacio de la Llave (6.8%), Ciudad de México (6.4%),Jalisco (6.0%), Puebla (5.3%), Michoacán de Ocampo (5.0%), Guerrero (4.9%), Chihuahua(4.5%), Oaxaca (4.4%), Hidalgo (4.1%) y Guanajuato (3.7%).
La mortalidad materna en el país ha disminuido paulatinamente, de una razón de muerte materna de 89 en 1990 a 38.9 para el 2014, lo anterior significa que, de 2,203 defunciones maternas presentadas en 1990, se redujo a 872 para el 2014.7 Es necesario mencionar que el incremento observado en el año 2009, estuvo asociado con la pandemia nacional de InfluenzaAH1N1 (Figura 1). La tendencia general de nuestro país es hacia la reducción de la mortalidad materna, se requiere de alcanzar una disminución de 30.0 de la razón de muerte materna (RMM) para el 2018, según estimaciones y considerando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Por lo que se requiere reforzar e innovar las intervenciones dirigidas a reducir la mortalidad materna es esencial. La vigilancia obstétrica de calidad requiere sistemas de monitoreo precisos para determinar la eficacia y eficiencia de las estrategias implementadas, determinar prioridades, planificar y asignar recursos según el entorno de cada región. La nueva Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, la Niñez y la Adolescencia (2016-2030, Objetivo de Desarrollo Sostenible de la OMS), tiene como prioridad mejorar la infraestructura, la gestión y los recursos humanos con los conocimientos y habilidades para enfrentar las complicaciones que requieren una respuesta rápida en la atención obstétrica.
OBJETIVO GENERAL: Establecer la prioridad de atención obstétrica, de acuerdo al nivel de gravedad y riesgos identificados.
DIRIGIDO A: Personal Médico y de Enfermería del primero y segundo nivel de atención.
DURACIÓN DEL CURSO: 8 Horas
DISEÑO DEL CURSO: Este curso tiene integrado una breve introducción al tema donde se revisará el Panorama Epidemiológico de la Mortalidad Materna, así como 4 Módulos teóricos cada uno de ellos con lecciones que incluyen videos con exposición del tema, en total son 2o lecciones que deberás revisar en su totalidad. Al finalizar habrá un cuestionario general para que puedas evaluar el conocimiento adquirido de este curso.
Para la obtención de la constancia con valor curricular, deberás aprobar la evaluación con mas del 80% .
COORDINADORES DE MÓDULOS:
Dr. Carlos Ramos Esquivel
- Director de los Servicios de Salud en el Estado de Michoacán.
Dra. Yasmín López Vera
- Médico Ginecobstetra egresada del Hospital San Juan de la Secretaria del Salud del Estado de México con aval de la Universidad Autónoma del Estado de México.
- Diplomado en Medicina Critica en obstetricia por la Universidad Autónoma del Estado de México , en Patología del Tracto Genital Inferior por la Universidad iberoamericana.
- Master en salud sexual, reproductiva y anticoncepción por la Universidad de Alcalá de henares en España.
- Adscrita al módulo de valoración de riesgo reproductivo y anticoncepción del Hospital de la Mujer.
Dra. Ana Norma Gricelda Becerril González
- Medico Ginecobstetra egresada de la Universidad Autónoma de México.
- Jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General “Dr. Miguel Silva”
Dr. Jorge Rodríguez Avalos
- Médico Ginecobstetra egresado del Hospital Materno Infantil de ISSEMYM Toluca
- Profesor FEMECOG
- Autor y validador de Guías de Práctica Clínica en CENETEC.
- Presidente del Colegio de Ginecología de Zamora A.C.
- Capacitador Externo de Emergencias Obstétricas ROAJ760708AF1-005
- Facultado en Soporte Vital Avanzado en Obstetricias (ALSO)
Dr. César Olmedo Yudíco Cortés
- Licenciatura de Médico Cirujano y Partero por la Universidad Nacional Autónoma de México .
- Especialidad en Urgencias Médico Quirúrgicas por el Instituto Politécnico Nacional certificado por el Consejo Mexicano de Urgencias.
- Diplomado en Gerencia Hospitalaria por el Tecnológico de Monterrey.
- Jefe de Urgencias del Hospital de la Mujer.
PONENTES:
Dra. Claudia Marisol Vega. Jefa del Departamento de Salud Reproductiva
Dra. Yasmín López Vera. Médico Ginecobstetra del Hospital de la Mujer
Dra. Ana Norma Griselda Becerril González. Jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General “Dr. Miguel Silva”
Dra. María Guadalupe González González. Médico del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General “Dr. Miguel Silva”
Dr. Hebert Flores Leal. Médico Ginecólogo y Biólogo de la Reproducción del Hospital General “Dr. Miguel Silva”
Dra. Claudia Agustina Ramos Olmos. Médico Anestesiólogo del Hospital General “Dr. Miguel Silva”
Dr. Alejandro Alcalá Esquivel. Ginecólogo Endoscopista, Médico Proyectista y Capacitador de la SSM, adscrito al Hospital General de Uruapan ” Dr. Pedro Daniel Martínez”
Dr. Jorge Rodríguez Avalos. Ginecólogo y Obstetra Capacitador Externo de Emergencias Obstétricas, adscrito al Hospital General de Los Reyes
Dr. César Olmedo Yudíco Cortés. Médico Especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas y Jefe de Departamento de Urgencias del Hospital de la Mujer
TUM. Christian Omar García Escobedo. Jefe de Departamento de Atención Prehospitalaria.
“Se hace un reconocimiento a los profesionales de la salud que contribuyeron a la elaboración de contenidos y el tiempo para presentarlos, así como las facilidades de las autoridades del Estado para la elaboración del curso. De la misma manera a cada uno de ustedes, reconocer su interés para actualizar los conocimientos y así poder brindar dentro de los Servicios de Salud un manejo oportuno a las mujeres embarazadas”.
BIBLIOGRAFIA DE APOYO:
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/458238/web_Atenci_n_Pregestacional_final.pdf
- https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=download&alias=218-sip-historia-clinica-perinatal-instrucciones-de-llenado-y-definicion-de-terminos&category_slug=publicaciones&Itemid=219&lang=es
- cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/028_GPC__PrenatalRiesgo/IMSS_028_08_GRR.pdf
- https://www.who.int/reproductivehealth/publications/family_planning/9789241563888/en/
- https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana/NOM-005-SSA2-1993%20Planificaci%C3%B3n%20Familiar.pdf
- GPC SSA-103-18 https://cenetec-difusion.com/gpc-sns/?p=1489
Para el cambio de usuario a nombre de perfil para tu certificado, revisa el siguiente video tutorial:
Video tutorial de cambio de nombre de perfil para certificado:
CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DEL CURSO
- Navegador : Google Chrome
- Conexión a internet estable
- Utilizar de preferencia: Equipo de escritorio o Lap-top
Para nosotros es muy valiosa tu opinión, por ello te pedimos que al finalizar el curso nos dejes tu(s) comentario(S).
-
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
El comportamiento de la Mortalidad Materna en el Estado, esta sujeta a constantes revisiones y análisis de las principales causas y factores cruciales que intervienen en ella, con el propósito de generar estrategias que coadyuven a disminuir la mortalidad.
-
MÓDULO I. ATENCIÓN PREGESTACIONAL Y PRENATAL
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las complicaciones que aparecen durante la gestación, parto o puerperio son prevenibles o tratables y otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación, especialmente si no se tratan como parte de la asistencia sanitaria a la mujer. En el ámbito de la prevención de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal, se requiere de la atención pregestacional como complemento indispensable para prevenir, diagnosticar y tratar las afecciones que puedan afectar a la futura gestación, evitándolas o disminuyendo su impacto. Los programas eficaces de atención pregestacional, solo se pueden lograr mediante el desarrollo de estrategias que reflejen las dimensiones globales, regionales, nacionales y locales, incluidas las cuestiones éticas, legales y sociales. Dichos programas deben estar basados en la evidencia de la etiología de las defunciones maternas, para abogar por los recursos y asegurar la sostenibilidad de los mismos. Este módulo esta enfocado a conocer la importancia de la atención pregestacional, del control prenatal y el seguimiento oportuno de la mujer embarazada y su producto. Usted podrá revisar los lineamientos técnicos de la atención pregestacional, algoritmos de diagnóstico y tratamiento del control prenatal de rutina, así como los criterios de elegibilidad para el uso adecuado de métodos anticonceptivos.
- PRESENTACIÓN. Atención pregestacional. Responsable: Dra. Claudia Marisol Vega García
- PRESENTACIÓN. Historia Clínica Perinatal. Responsable: Dra. Yasmín López Vera
- PRESENTACIÓN. Guía de Práctica Clínica: Control Prenatal enfocado en la paciente. Responsable: Dra. Yasmín López Vera
- PRESENTACIÓN. Anticoncepción ideal al alcance de todos: Criterios médicos de elegibilidad. Responsable: Dra. Yasmín López Vera
-
MÓDULO II. ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
Las enfermedades hipertensivas del embarazo y en especial la preeclampsia son las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal y materna. La identificación de factores de riesgo para el desarrollo de este padecimiento, permiten en el primer nivel de atención, por un lado, tipificar grupos de riesgo y, por otro, modificar los factores susceptibles para disminuir la morbilidad y mortalidad. La Enfermedad Hipertensiva del Embarazo son un conjunto de desórdenes que acontecen durante la gestación, parto o puerperio, cuya característica en común es la presencia de hipertensión arterial, entendiendo como tal una presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg o diastólica mayor o igual a 90 mmHg, acompañada por signos y síntomas que permiten clasiicarla según su severidad. La preeclampsia-eclampsia, como la mayoría de las complicaciones obstétricas directas, puede ser prevenida, identificada y tratada si se cuenta con el personal médico capacitado para su detección y manejo oportuno.
- PRESENTACIÓN. Prevención de la Preeclampsia. Responsable: Dra. Ana Norma Griselda Becerril González
- PRESENTACIÓN. Clasificación y Diagnóstico de las Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. Responsable: Dra. María Guadalupe González González
- PRESENTACIÓN. Abordaje y Manejo de las Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. Responsable: Dr. Hebert Flores Leal
- PRESENTACIÓN. Seguimiento y Manejo de la Preeclampsia en el Puerperio Manejo de la Hipertensión Postparto. Responsable: Dra. Ana Norma Griselda Becerril González
- PRESENTACIÓN. Clasificación Urgencia o Emergencia Hipertensiva. Activación de Código Mater. Responsable: Dra. Ana Norma Gricelda Becerril González
- PRESENTACIÓN. Manejo de la preeclampsia sin datos de severidad. Responsable: Dra. María Guadalupe González González
- PRESENTACIÓN. Manejo de la preeclampsia con datos de severidad. Responsable: Dra. Ana Norma Gricelda Becerril González
- PRESENTACIÓN. Manejo de la paciente con Eclampsia y Síndrome de Hellp. Responsable: Dr. Hebert Flores Leal
- PRESENTACIÓN. Manejo de Anestésicos y Líquidos. Responsable: Dra. Claudia Agustina Ramos Olmos
-
MÓDULO III. HEMORRAGIA OBSTÉTRICA
La hemorragia postparto sigue siendo una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo, en especial en países en vías de desarrollo, la HPP es la perdida de cualquier cantidad de sangre que cause signos de hipovolemia y/o inestabilidad hemodinámica en la paciente. Sin embargo, aún existen guías y protocolos internacionales que proponen otras definiciones, como Perdida de >500ml de sangre por parto vaginal y más de 1000ml por cesárea, disminución de un 10% en el hematocrito basal de la paciente. Pérdida de sangre de 500ml o más en 24 horas después del parto.. La actuación médica incluye la identificación precoz de factores de riesgo, medidas para la estabilización hemodinámica, manejo quirurgico y anestesiológico.
- PRESENTACIÓN. Abordaje sistematizado de la hemorragia postparto en el primer nivel de atención. Responsable: Dr. Alejandro Alcalá Esquivel.
- PRESENTACIÓN. Manejo médico de la hemorragia postparto. Responsable: Dr. Jorge Rodríguez Ávalos
- PRESENTACIÓN. Técnicas de contención en hemorragia obstétrica. Responsable: Dr. Alejandro Alcalá Esquivel
- PRESENTACIÓN. Técnicas de alta complejidad para la contención de la hemorragia postparto. Responsable: Dr. Jorge Rodríguez Ávalos
-
MÓDULO IV. TRASLADO EN LA PACIENTE CON EMERGENCIA OBSTÉTRICA
El Sistema de Referencia es un proceso mediante el cual se traslada a una paciente de una Unidad de Salud de menor capacidad a otro de mayor capacidad resolutiva, donde el Personal de Salud es responsable de la paciente referida hasta llegar al Hospital de Salud de referencia. Por otro lado la Contrarreferencia es un proceso mediante el cual la paciente regresará a la unidad de salud de origen ya sea mejorada, curada o con un tratamiento específico que deberá continuar en vigilancia médica. El proceso de referencia y contrarreferencia, debe ser efectivo, eficaz y con base en la normativa, el cual favorecerá la atención oportuna y seguimiento de la paciente.
-
EVALUACIÓN FINAL
En esta ultima etapa del curso, se tiene una evaluación con 20 preguntas de opción múltiple, la calificación para tener derecho a constancia con valor curricular es del 80% . Por lo anterior, es importante que se tenga en consideración lo siguiente : conexión estable de internet, contar con el tiempo suficiente para realizar dicha evaluación en un solo momento sin distractores. ¡Te deseamos mucho Éxito!
2.75 porcentaje basado en 4 calificaciones
Reseñas
-
No puedo realizar la evaluación
-
no puedo realizar evaluación
-
Algunas preguntas del cuestionario están al formuladas y no se comprende lo que quiere preguntar.
-
NO PUEDO DESCARGAR MI CONSTANCIA