ATENCIÓN DE PRIMER CONTACTO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Eva Jennifer Villafán Vidales
Salud Reproductiva
Gratuito
  • 2116 estudiantes
  • 5 lessons
  • 1 Evaluaciones
  • 8 hour duration
2116 estudiantes

INTRODUCCIÓN:

La desigualdad entre mujeres y hombres para acceder a la prevención y atención de la salud, así como los valores socioculturales, formas de pensar, sentir y ejercer el “ser hombre” y “ser mujer”, concebidas a través de los roles que se atribuyen a cada sexo,  fungen como trasfondo de acciones y comportamientos en los que se manifiesta la desigualdad de género.

En México las diferentes manifestaciones de la violencia contra las mujeres tienen graves consecuencias en su salud física y mental y atentan contra su integridad personal. Los problemas de salud en mujeres en situación de violencia suelen agravarse progresivamente, convirtiéndose en un padecimiento crónico.

De acuerdo con el Banco Mundial, la violencia de género es responsable por uno de cada cinco años de vida saludable perdidos en la mujer. La OMS reporto en un estudio realizado en 2020 que entre el 20 y 50% de las mujeres entrevistadas habían sufrido violencia física por parte de su pareja, y que una de cada 5 mujeres había sufrido violación o intento de violación sexual en el transcurso de su vida. La violencia es un fenómeno social, cuyo origen es multi causal, por lo mismo su abordaje resulta complejo. Si bien es cierto que tanto los hombres como las mujeres viven actos de violencia, hay indicadores de que los factores de riesgo, las pautas y las consecuencias de la violencia contra la mujer difieren de las de la violencia contra el hombre.

La violencia familiar y de género tiene costos socioeconómicos que incluyen gastos directos en el sistema de justicia penal, servicios de refugio; atención médica y de servicios sociales, tales como actividades de asesoramiento jurídico, educación y prevención; capacitación para la policía, el personal judicial y de salud; así como la pérdida de productividad, ausentismo, y aumento de la morbilidad y mortalidad de las víctimas así como la pérdida de calidad de vida de las víctimas y los testigos.

En 1981 en Bogotá Colombia, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, escogieron el 25 de noviembre para conmemorar a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, jóvenes activistas políticas asesinadas en 1960 por la policía del régimen del entonces presidente dominicano Rafael Leónidas Trujillo.

En diciembre de 1999,  la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Resolución A/RES/54/134, adoptó esa fecha como “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, a efecto de sumar esfuerzos a nivel mundial en la tarea de elevar la conciencia pública en cuanto a este problema.

OBJETIVO GENERAL: Brindar herramientas prácticas y metodológicas para la atención de primer contacto a usuarias en situación de violencia de género.

DIRIGIDO A: Personal de salud operativo de primer y segundo nivel de atención de la Secretaria de Salud.

DISEÑO DEL CURSO: Consta de 4  presentaciones en Power Point  y 1 análisis de caso, al final deberás de realizar una evaluación. En el mismo se incluye bibliografía de apoyo que deberás revisar para complementar la información que este curso proporciona.

Para la obtención de la constancia de participación, deberás aprobar la evaluación con mas del 80% .

DURACIÓN DEL CURSO: 8 Horas

COORDINADORES:

DRA VERÓNICA GUADALUPE ALFARO TÉLLEZ

  • Médico General por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Maestría en Salud Pública
  • Doctorado en Salud Pública
  • Coordinadora del Departamento de Salud Reproductiva en el Hospital de la Mujer

LIC. MARTHA ALICIA GONZÁLEZ SÁNCHEZ

  • Licenciatura en Psicología  por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Especialidad en Clínica de padecimientos subjetivos.
  • Cursando Maestría en Sexualidad y Equidad de género.
  • Diplomados en Atención a la violencia.
  • Psicóloga adscrita al Hospital de la Mujer.

LIC. LORENA MAGAÑA ZAMORA

  • Licenciada en Psicología por la Universidad Vasco de Quiroga.
  • Especialidad en Psicoterapia
  • Diplomados en Atención a la violencia.
  • Psicóloga adscrita al Hospital de la Mujer.

DRA. MARGARITA RENTERIA TINOCO

  • Médico General por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Especialidad en Psicoterapia Humanista.
  • Maestría en Estrategia para el desarrollo emocional y social.
  • Maestría en Administración de Hospitales.
  • Médica Adscrita al Hospital de la Mujer.

DR. MARCO ANTONIO GÓMEZ PÉREZ 

  • Médico General egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Diplomado en Urgencias Médico Quirúrgicas por el IPN
  • Maestría en Administración de clínicas y Hospitales
  • Doctorado en Salud Publica
  • Adscrito al Hospital de la Mujer

GRACIA MARIA GARCÍA BARRAGÁN.

  • Licenciada en Psicología por la Universidad Michoacana  De San  Nicolás  De  Hidalgo.
  • Maestría en Bioenergía y Desarrollo Humano
  • Maestría en Estudios de Género.
  • Responsable del Programa Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género en Jurisdicción Sanitaria.

En caso de dudas del tema favor de contactar al coordinador  a través del siguiente correo:

musahospitaldelamujer@gmail.com

BIBLIOGRAFIA DE APOYO:

 

Para el cambio de usuario a nombre de perfil para tu certificado, revisa el siguiente video tutorial:

Video tutorial de cambio de nombre de perfil para certificado:

 

CONSIDERACIONES TÉCNICAS  PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

  • Navegador : Google Chrome
  • Conexión a internet estable
  • Utilizar de preferencia: Equipo de escritorio o Lap-top

Para nosotros es muy valiosa tu opinión, por ello te pedimos que al finalizar el curso nos dejes tu(s) comentario(S).

 

 

 

 

 

 

 

 

0.00 porcentaje basado en 0 calificaciones

5Estrella
0%
4Estrella
0%
3Estrella
0%
2Estrella
0%
1Estrella
0%
Gratuito